Gestión del Riesgo
Tras leer el libro "Against the gods" de Peter L.Bernstein, me impactaron una serie de ideas que iré desgranando a continuación. Hablaremos entre otras cosas de probabilidad, tiempo, utilidad, teroría del caos... y por supuesto, de riesgo.
¿Por qué existe el riesgo?
En primer lugar, sin esa calificación, todo sería predecible. En un mundo donde cada acontecimiento es idéntico a otro anterior, nunca ocurriría ningún cambio. La palabra "riesgo" procede del italiano riscare, que significa "atreverse". En este sentido, el riesgo es más bien una elección que un destino.
¿Qué papel juega la probabilidad?
Las probabilidades son todo lo que necesitas saber para apostar en juego de azar. Sin embargo, se necesitará mucha más información para predecir quién ganará y quién perderá cuando el resultado dependa de la habilidad y la suerte. Existen jugadores de cartas y auténticos profesionales apostando a carreras, pero nadie hace del lanzamiento de dados una profesión exitosa.
En un mundo de de causa y efecto, si conocemos la causa, podemos predecir el efecto. Así, lo que es casualidad para el ignorante no es casualidad para el científico. El azar es solo la medida de nuestra ignorancia.
¿Qué ocurre con el tiempo?
El tiempo es el factor dominante del juego y me atrevería a decir que de la vida. El riesgo y el tiempo son las caras opuestas de una moneda, ya que sin un mañana no habría riesgo. El tiempo transforma el riesgo y la naturaleza del riesgo está determinado por el horizonte temporal. El futuro es el campo de juego.
Hemos de tener en cuenta de que no podemos cuantificar el futuro, porque es desconocido. Sin embargo, hemos aprendido cómo usar los números para analizar lo que sucedió en el pasado. Ahora bien, ¿hasta qué punto debemos confiar en los patrones del pasado para decirnos como será el futuro?
Tal vez de manera inconsciente, tomamos decisiones en base a experiencias pasadas, a partir de experimentos realizados por nosotros u otros en el transcurso de nuestras vidas. Es decir, no tomamos decisiones sin referencia a un pasado que entendemos con cierto grado de certeza y hacia un futuro sobre el cual no tengamos cierto conocimiento.
Una cosa es configurar un modelo matemático que parezca explicarlo todo, y otra enfrentarnos a la lucha de la vida cotidiana de pruebas y errores constantes. Ojo, nuestras vidas están llenas de números, pero a veces olvidamos que los números son sólo herramientas.
El problema está en las consecuencias de nuestras decisiones, no en las decisiones en sí mismas. Como comentó el economista Robert Dixon, "Somos prisioneros del futuro porque estaremos atrapados en nuestro pasado"
¿Y cómo afecta a la utilidad?
Bernoulli sostenía la idea de que la satisfacción resultante de cualquier cualquier pequeño aumento en la riqueza será inversamente proporcional a la cantidad de bienes poseídos previamente. Kahneman y Tversky descubrieron años más tarde que la valoración de una oportunidad arriesgada parece depender mucho más del punto de referencia desde el cual ocurrirá la posible ganancia o pérdida, que del valor de final de los activos resultantes.
Para llegar a esa conclusión hicieron un experimento en el que que proponían a los participantes la siguiente apuesta: lanzarían una moneda al aire y, en caso de salir cara, el participante ganaba 100 €, pero en caso de salir cruz, debería pagar 100 €. El valor esperado de la apuesta es de cero, puedes perder la misma cantidad que puedes ganar. A lo largo del experimento fueron variando las cantidades para testar en qué punto los partícipes aceptaban.
El resultado del estudio de Khaneman y Amos Tversky fue que para que la mayoría aceptase la apuesta el beneficio esperado debería ser de 250 €, manteniendo la pérdida en 100 €, lo que deja el valor de la apuesta en 75 €. De ahí es de donde sale la conclusión de que las pérdidas son 2,5 veces más dolorosas que las ganancias.
¿Desde un punto de vista financiero?
En 1952, el premio Nobel Harry Markowitz, demostró científicamente por qué poner todos los huevos en una misma cesta es una estrategia arriesgada y por qué la diversificación es la estrategia más lógica.
La mayoría de los inversores prefiere el retorno menos esperado de una cartera diversificada en vez de apostar por todo, incluso cuando la apuesta más arriesgada pudiera ofrecer la oportunidad de generar un retorno mayor de lo esperado.
Mark Markowitz reservó el término "eficiente" para carteras que combinan las mejores acciones o aquel precio con un mínimo de riesgo soportado. El enfoque combina dos clichés que los inversores han de aprender: quién no arriesga no gana, pero no ponga todos los huevos en la misma cesta.
Las personas tienden tendencia a considerar los problemas individualmente en lugar de hacerlo en conjunto. Nos equivocamos al reconocer que el todo, es producto de la interacción entre sus parte. O lo que Markowitz llamó covarianzas.
Años más tarde, nacerían los derivados, instrumentos financieros más sofisticados, complejos e incluso más arriesgados. El uso de derivados surgió de la necesidad de reducir la incertidumbre. Son instrumentos que carecen de valor propio, aunque pueda sonar extraño. Reciben este nombre porque derivan su valor del valor de algún activo, razón por la cual sirven para cubrir el riesgo de las fluctuaciones de precios.
¿Qué es la teoría del caos?
Según esta teoría, gran parte de lo que parece un caos es en realidad el producto de un orden subyacente en el cual las perturbaciones insignificantes son a menudo la causa de accidentes predestinados. Los estudiosos de la teoría del caos desprecian los sistemas estadísticos lineales, es decir, la idea de una norma no existe en la teoría del caos.
Lo que parece ser discontinuidad no es un ruptura con el pasado, sino la consecuencia lógica de los eventos anteriores. En un mundo de caos, lo errático siempre está a la espera para mostrarse. Por consiguiente, rechazan la teoría convencionales de probabilidad, finanzas y economía.
El ejemplo más popular de este concepto es el de las alas de una mariposa en Hawái, que es la causa última de la formación de un huracán en el Caribe. Hacer que la teoría del caos sea operativa es otra cosa...
Sin ninguna estructura teórica que explique por qué los patrones parecen repetirse a través del tiempo, estas teorías no proporcionan demasiada seguridad de que las señales de hoy, desencadenarán los eventos del mañana.
¿Por qué contratamos seguros?
Compramos un seguro porque no podemos arriesgarnos a perder nuestra casa o nuestro coche. Es decir, preferimos una apuesta que tenga un 100% de probabilidades de una pequeña pérdida (la prima que pagamos) a una pequeña posibilidad de una gran ganancia (si sucede una catástrofe). Reducir la incertidumbre es un negocio costoso y el miedo a la pérdida a veces limita nuestras elecciones.
"Nunca estamos seguros; siempre somos ignorantes hasta cierto punto"
De hecho, la incertidumbre es una de las causas principales de que la ciencia tenga éxito. Ser capaz de cuantificar la incertidumbre e incorporarla a nuevos modelos es lo que hace que la ciencia sea cuantitativa en vez de cualitativa.
¿Conclusión?
La ciencia de gestión de riesgos a veces crea nuevos riesgos, incluso cuando tiene a los antiguos riesgos bajo control. En la mayoría de casos, eso es beneficioso, pero debemos ser prudentes al aumentar la cantidad de riesgo. La investigación revela que los cinturones de seguridad animan a los conductores a conducir de manera más agresiva. En consecuencia, el número de accidentes aumenta.
Finalmente, todavía estamos tratando de comprender el misterio de cómo los seres humanos toman decisiones y responden al riesgo. En palabras de Leibniz:
"El verdadero problema con este mundo no es que sea un mundo irracional, ni si quiera que sea razonable. El tipo de problema más común es que es casi razonable, pero no del todo. La vida no es ilógica; sin embargo, es una trampa para los lógicos"
Comentarios
Publicar un comentario